 |
defencyclopedia.com |
Te tengo un proyecto especial para ti, almorzamos y hablamos de eso. Así empezó el gran reto profesional de mi carrera en computación. En la mesa me lo soltó sin tapujos, ¿Quieres hacer un sistema de juegos de guerra? Mis ojos se debieron haber puesto como dos huevos fritos, por la sonrisa de Flores Prado, sin pensarlo le dije un sonoro y seguro “SI”.
El Capitán de Navío Gabriel Flores Prado, era en ese entonces, el director de informática de la Armada de Guerra Venezolana, mi jefe. Pocas veces en la vida me he encontrado con personas como él, muy preparado, respetuoso, profesional, culto, tolerante, justo. Anécdotas hay un millón, todas relativas a su calidad profesional, humana y espiritual. Siempre de buen humor, dueño de una gran simpatía y don de gente, por donde pasa deja sonrisas en todos, por estas cualidades se ganó mi respeto y gran admiración. Habla fluido italiano, por el tiempo que pasó en Italia trabajando en lo de las fragatas y yo practicaba con el para no olvidarlo. En resumen, puedo decir que la palabra que mejor lo define es “Señor”, así, con mayúsculas, un verdadero Señor.
Haberme tomado en cuenta para el desarrollo de este sistema, representaba una gran oportunidad de hacer algo mucho más interesante que los tradicionales y aburridos sistemas administrativos de siempre, pero también un gran compromiso.
Corría el año 1986 compartía mi tiempo entre este empleo como analista de sistemas y mis estudios de licenciatura en computación en la UCV (Universidad Central de Venezuela).
El proyecto consistía en desarrollar la automatización del sistema manual de juegos de guerra “Seatag”, diseñado y utilizado en la Escuela Naval Superior de Newport en EE.UU. Este juego era parte muy importante del Curso de Estado Mayor de la ESGN. (Escuela Superior de Guerra Naval) en Venezuela.
El director de la ESGN en ese momento era el Vicealmirante Elías Daniels, el mismo que seis años después apareció en la TV presentando a Chávez, cuando este fue apresado por el frustrado y sanguinario intento de golpe de estado del año 92 y dijo aquel fatídico “Por ahora”, (¡wakala!). Allí Daniels era comandante del Estado Mayor Conjunto (creo).
Daniels es todo un personaje, muy culto y preparado, conocedor de las ciencias de la navegación y la educación, además de ser un usuario de primera línea. Sus opiniones y aportes siempre fueron oportunos, precisos e importantes.
Para el desarrollo del proyecto se dispusieron recursos materiales y humanos de primer orden, mis grandes colaboradores fueron, el Capitán de Navío Eljuri, gran experto en guerra electrónica, misilística y armamento; el Teniente de Fragata Rafael Chieffo, Ingeniero de Computación de la USB y José Luis Meléndez, quien ahora seguro debe ser un gran hacker. No podía ser mejor equipo.
En este proyecto se usó el primer Burroughs B20 en Venezuela, computador basado en el microprocesador Intel 8086 / 8088 de 8 bits a 8 mhz. Memoria hasta 640 K, disco duro hasta 8mb, sistema operativo BTOS, análogo al DOS o CPM y Basic. En aquel momento era lo máximo.
El diseño funcional del sistema completo se hizo en 3 semanas, puro papel, ni una línea de código. El diagrama de módulos codificables ocupaba toda la pared de mi oficina, así se podía observar todo el sistema en una sola visión global. Al tener todo esto diseñado descubrí que el manejo de las armas, los rádares, misiles, buques y toda la data del sistema requerían de un gran sistema de validación e interrelación, o sea un manejador de base de datos (DBMS). En ese momento no existía como herramienta para este ambiente operativo, así que tuvimos que asumir el desarrollo en paralelo de un DBMS. Para esto usamos la pared del frente. Asumimos esto como parte del mismo proyecto y no nos quejamos por ello, corrimos el riesgo de no cambiar la fecha de entrega.
Ya la parte preliminar estaba concluida y procedimos a la programación, pruebas, mucha matemática y aquí descubrimos para que son necesarias las integrales, que en este caso nos sirvieron para definir las funciones que determinaban las posibilidades de que un evento sucediera.
El sistema se terminó y su primera liberación se la hicimos al Director de Informática, Flores Prado, una presentación muy exigente, todo quedó al 100%, solo se observaron cosas de estética, después de corregidas, a los días se le presentó a la ESGN y quedaron muy contentos. Recibimos las felicitaciones de Daniels y Eljuri y otros del cuerpo directivos de la ESGN y de la Comandancia de la Armada. Todos estábamos muy contentos.
Pero la verdadera prueba de fuego, aún estaba por ocurrir y confieso que esto hacía que me temblaran las piernas. En Conejo Blanco este año estarían ubicados los Head Quarters de las Operaciones Unitas, un evento de ejercicios militares internacionales. Muchos países participando en maniobras reales, en escenarios reales: Venezuela, Estados Unidos, Puerto Rico, Panamá, Israel y otros que no recuerdo, muchas de las decisiones de estas maniobras se tomaban en las mesas de juego de Seatag.
Aunque el sistema estaba liberado y probado, no hubo suficiente confianza para usarlo en este evento tan importante como sistema principal, y terminó siendo el backup del sistema manual, eso si, evaluado y escrutado por todos los presentes. El sistema era como la vedette oculta del evento, fueron tres días de trabajo intensivo, los resultados, ni una sola incongruencia, ni un solo error, tomando en cuenta el azar que involucran los dados y el random del computador, todo quedó a pedir de boca y no hubo ni una sola discordancia entre los resultados manuales y automatizados, eso significó el éxito total.
De esto, hace ya 19 años es un gran recuerdo, mi gran reto profesional, un juego muy serio.